Opciones de Búsqueda

APRUÉBASE PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES PARA EL I AÑO DEL CICLO BÁSICO
Materia: Educación y Cultura
Rango: Acuerdos Presidenciales
Número: 4
Código de iniciativa:
Aprobado: 04/04/1972
Publicado: 29/04/1972
APRUÉBASE PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES PARA EL I AÑO DEL CICLO BÁSICO

DECRETO No. 4. Aprobado el 4 de Abril de 1972.

Publicado en La Gaceta No. 94 del 29 de Abril de 1972.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

DECRETA:


Aprobar el Programa de Estudios Sociales para el I Año del Ciclo Básico de los Centros sujetos a la Expansión de la Educació ;n Media que a continuación se detallan:

I. Objetivos:


    1) Que los alumnos conozcan la realidad física de nuestro país como base de nuestras posibilidades económicas.

    2) Que los jóvenes aprecien el proceso histórico a través del cual se ha ido formando la Patria.

    3) Que los estudiantes descubran la realidad socioeconómica del país y todos aquellos factores que pueden contribuir al desarrollo del país.

    4) Que los educandos descubran todos aquellos valores culturales y espirituales que pueden ser incentivos para el buen desarrollo de las relaciones humanas de los nicaragüenses.


II. Primera Unidad: El Territorio Nacional:

    1) Posición geográfica de Nicaragua: posición astronómica.

    2) La flora y fauna y su distribución.

    3) La geología y sus procesos. (Accidentes geográficos: origen y formación).

    4) El clima y sus manifestaciones.

    5) La región del Pacifico y sus recursos.

    6) La Región Montañosa Central y sus recursos.

    7) La Región del Caribe y sus recursos.

    8) Integración del territorio (división política).


III. Segunda Unidad: La Población Nicaragüense:

    1) Los aborígenes.

      a) Distribución a la llegada de los españoles.

      b) Restos de cultura, documentos del pasado. (Ídolos, códices, bibliografías, etc.)

      c) El pasado cultural en los grupos aborígenes existentes: comunidades indígenas y sus costumbres.


    2) Los Españoles.

      a) Descubrimiento, conquista y colonización.

      b) Instituciones coloniales.

      c) El mestizaje racial y cultural.


    3) Independencia.

    4) Vida Republicana hasta nuestros días.


IV. Tercera Unidad: Nuestra Nacionalidad:

    1) Formación histórica de Nicaragua.

      a) El origen de nuestra nacionalidad.

      b) Fenómenos históricos interrelacionados.

      c) Formación de la República nica.

      d) La Unión Centroamericana y sus problemas.


    2) Evolución económica-social.

      a) Estructuras Sociales.

      b) La hacienda (influencia cultural)

      c) Origen del latifundio.

      d) Mercantilismo y monopolio.

      e) Situación presente (Mercomún).


    3) Exponentes máximos de nuestra cultura.

    4) El nicaragüense en el plano nacional e internacional (la personalidad del nicaragüense).

    5) El ciudadano debe conocer la existencia de deberes y derechos.


      a) Las Leyes.

      b) Normas del vivir social.

      c) El buen ciudadano nicaragüense.

      d) Nuestros símbolos y valores cívicos.

      e) Los partidos políticos.

      f) Gobierno y Estado.

V. Cuarta Unidad: La Población Nicaragüense en la Actualidad:

    1) Población Global.

    2) Densidad y distribución geográfica.

    3) Población rural y urbana.

    4) Migración rural: causas y problemas.

    5) La Organización Social de Nicaragua.


      a) Estructuras, categorías y conglomerados.

      b) Ocupaciones.

      c) La familia nicaragüense: la estructura, leyes que protegen a la familia, planificación familiar.

      d) La iglesia: su papel en la vida de la sociedad.

      e) Organización social.

1) Clubes recreativos (deportes).

2) Clubes de servicios.

3) Otros.

6) El cambio social.

Desarrollismo, progreso y dependencia.

7) La educación y el cambio de la sociedad.

8) Las escuelas nicaragüenses: estadísticas y programas.

VI. Quinta Unidad: Actividades Económicas en la actualidad:


    1) Vida económica en la actualidad: Fuentes de trabajo y població n económicamente activa.

    2) Importancia del sector agropecuario: tipos de agricultura.

    3) Tenencia y uso de la tierra. La Reforma Agraria.

    4) Economía de exportación.


      a) La pesca.

      b) Explotación de los bosques.

      c) Agricultura y Ganadería.

      d) Minería.

      e) Industria.

      f) Comercio y Vías de Comunicación.


    5) Conservación, mejoramiento y explotación de los recursos naturales:

      a) Bosques.

      b) Suelos.

      c) Minerales.


    6) Modernización de las actividades económicas:

      a) Mecanización.

      b) Electrificación.

      c) Industrialización.

      d) Comunicaciones.

      e) Mecanización agro-pecuaria.


    7) Mercado Común Centroamericano.

    8) Mercado Interno:


      a) Centralización en la capital.

      b) Impuestos principales: Directos, Indirectos.

      c) Mercados regionales.

      d) INCEI.

Comuníquese. - Casa Presidencial. – Managua, D. N., 4 de Abril de 1972. - A. SOMOZA D.- Presidente de la Republica. J. ANTONIO MORA R.- Ministro de Educación Pública” .